¿Qué es la aplicación de la ley de inmigración?
Las siguientes agencias llevan a cabo la aplicación de la ley de inmigración:
- Immigration and Customs Enforcement (ICE) lleva a cabo redadas, retiene a las personas que no son ciudadanas y deporta a quienes no tienen un estatus legal.
- La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) gestiona las fronteras y verifica los documentos en los puntos de entrada.
- El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) supervisa al ICE y CBP y establece las políticas.
- La policía local y los alguaciles ahora también podrán ayudar con los esfuerzos de inmigración.
¿Quién está en riesgo?
Los cambios recientes implican que más personas serán objetivo de la aplicación de la ley de inmigración, como las que aparecen a continuación:
- Los inmigrantes indocumentados que no poseen un estatus legal corren un mayor riesgo de que los detengan y deporten, en especial, aquellos que cumplan con lo siguiente:
- Tengan órdenes definitivas de expulsión u órdenes previas de deportación.
- Estuvieron en Estados Unidos por menos de 2 años.
- Tengan cualquier tipo de antecedente penal, incluso por delitos menores.
- Los titulares de la Green Card que tengan una condena penal, como conducción bajo los efectos del alcohol, posesión de armas de fuego o drogas, robo o delito violento. Incluso esto se puede tener en cuenta para un caso antiguo o uno que no requirió estar en la cárcel.
- Los solicitantes de asilo que están cerca de la frontera entre EE. UU. y México enfrentarán una aplicación de la ley más estricta. Incluso si están buscando asilo, es probable que aún los detengan y los hagan permanecer en México una vez que se reinicie el programa de Protocolos de Protección a Migrantes (MPP).
- Los inmigrantes que cuentan con una infracción en el uso de la visa, como aquellos que trabajan sin autorización.
- Los inmigrantes que cuenten con un estatus que termina, como los que pierden la libertad condicional humanitaria o el estatus de protección temporal.
- Incluso aquellos que cuenten con un estatus legal podrían enfrentar la aplicación de la ley si no pueden demostrar con rapidez su estatus legal. Es más, si son inmigrantes indocumentados, los pueden deportar por más de que tengan familiares que posean un estatus legal.
Qué esperar
- Por lo general, el ICE selecciona los objetivos con anticipación y debe emitir una orden de expulsión. Si no puedes demostrar que viviste en EE. UU. durante al menos dos años, podrías enfrentar una expulsión acelerada, que es una deportación más rápida en la que no debes presentarte ante un juez.
- La mayoría de los arrestos del ICE suceden cuando una persona ya está bajo custodia policial, ya que la policía local comparte los registros con las autoridades de inmigración.
- Los agentes del ICE podrán intentar detenerte y arrestarte en tu hogar, trabajo, en la calle, mientras viajas o en los juzgados. En la actualidad, las redadas también pueden ocurrir en las escuelas, los hospitales y los lugares de culto.
- Es posible que los agentes del ICE actúen como si fueran policías u oficiales de libertad condicional. Recuerda pedirles que te muestren su placa y averiguar para qué departamento trabajan.
- Los funcionarios del ICE no siempre disponen de una orden que firmó un juez para entrar a tu casa. Es posible que mientan o intimiden a fin de entrar o registrarte.
Conoce tus derechos básicos
Independientemente de tu situación migratoria, posees los siguientes derechos constitucionales:
- Derecho a guardar silencio: no tienes que responder preguntas sobre dónde naciste o cómo entraste a EE. UU.
- Derecho a rechazar un registro sin una orden que firmó un juez: puedes negarte a que realicen un registro de tu persona, tu casa, tu auto y tus pertenencias.
- Derecho a hablar con un abogado: si te detiene el ICE, el Gobierno no está obligado a brindarte un abogado. Si te arresta la policía, tienes derecho a un abogado designado por el gobierno.
Consejos generales para protegerte
- Mantén la calma y sé amable.
- Pregunta si puedes irte. Si la respuesta es “sí”, camina con calma. Si la respuesta es “no”, no camines ni corras y quédate donde estás. En ese caso, podrás elegir usar tu derecho a guardar silencio.
- Pide ver una orden judicial. Pueden mostrártela a través de una ventana o deslizarla por debajo de la puerta. Para que sea válida, debe ser una orden de registro firmada por un juez y contener tu nombre y dirección correctos. Una orden de arresto para otra persona no les permite registrar tu casa; sin embargo, si tienen una orden de arresto para ti y creen que estás adentro, pueden entrar.
- Solo brinda tu identificación cuando lo exija la ley. En la mayoría de los estados, debes mostrar tu licencia de conducir si te detienen. Además, debes mostrar tu identificación de inmigración al funcionario de inmigración que la solicite en caso de que tengas un estatus legal, pero no posees la ciudadanía estadounidense.
- Evita realizar las siguientes acciones que puedan perjudicar tu caso:
- No respondas ninguna pregunta innecesaria.
- No mientas ni presentes documentos falsos.
- No te resistas a un arresto o registro.
- No firmes ningún documento sin consultar con un abogado.
- No reveles tu nacionalidad.
- No le digas al ICE cómo o dónde encontrar a otra persona. No tienes que mentir; solo di “No puedo responder eso”.
- Registra o documenta el encuentro. Anota los nombres, los números de placa y la información de contacto de los funcionarios involucrados.
Reporta una redada: llama a United We Dream al 844-363-1423 o envía un mensaje de texto al 877877.
En el trabajo
Si el ICE se presenta en tu lugar de trabajo, por lo general, deben tener una orden de registro o el permiso de tu empleador para entrar.
- Infórmale a tu supervisor si es posible y continúa trabajando.
- No tienes que mostrar ningún comprobante de empleo.
- Tienes derecho a negarte a hacer fila según cuál sea tu estatus migratorio. Si debes moverte, no te resistas.
- Recuerda tus derechos básicos y nuestros consejos generales que mencionamos con anterioridad.
En casa
Si el ICE llega a tu casa, es probable que tocarán a tu puerta y pedirán hablar con alguien.
- No abras la puerta. En general, las únicas dos maneras en las que pueden entrar a tu casa son con el permiso de alguien que esté en ella o con una orden de registro que emite un juez.
- No invites al funcionario a entrar a tu casa. Si el ICE comunica que están allí para arrestar a una persona o registrar tu casa, no abras la puerta. Diles a todas las personas, incluidos tus hijos, que no abran la puerta, ya que esa acción podrá interpretarse como un permiso para entrar.
- Pídeles ver su identificación y la orden judicial en caso de que tengan una.
- Hazles saber si hay niños o personas vulnerables en la casa en caso de que entren con una orden judicial adecuada.
- Recuerda tus derechos básicos y nuestros consejos generales que mencionamos con anterioridad.
(https://youtu.be/qZhKv93wOfs?si=HEGy47mMJDq-uld8)
En tu auto
Si te detienen mientras estás en tu automóvil, la policía local debe tener sospechas razonables para detenerte, y los funcionarios de inmigración deben contar con un asunto federal o relacionado con la inmigración.
- Detente de manera segura: detén el automóvil en cuanto sea seguro, apaga el motor, enciende la luz interior, abre un poco la ventana y mantén tus manos en el volante.
- Brinda los documentos requeridos: si estás conduciendo, muestra tu licencia de conducir, registro y comprobante de seguro. Puedes ejercer tu derecho a guardar silencio sobre otra información.
- Recuerda tus derechos básicos y nuestros consejos generales que mencionamos con anterioridad.
En las fronteras y los aeropuertos
- Inmigración puede cuestionar si tienes un estatus migratorio legal y si puedes entrar a EE. UU.
- Tienes derecho a solicitar asilo y debes declarar con claridad y en voz alta que temes regresar a tu país de origen.
- Inmigración puede registrar tus pertenencias en busca de contrabando y podrá tomar tus huellas dactilares.
- Recuerda tus derechos básicos y nuestros consejos generales que mencionamos con anterioridad.
Crea un plan de seguridad
La preparación anticipada de un plan puede ser útil para protegerte a ti y a tu familia.
Planifica con tus contactos de confianza
- Busca y habla con un abogado de inmigración: obtén asesoramiento legal sobre si tú o un ser querido califican para obtener una exención contra la deportación. Memoriza su número.
- Elige un contacto de confianza: ten un familiar o una amistad que pueda gestionar tu caso y ofrecerte apoyo en caso de que te detengan. Memoriza su número.
- Comparte información clave de contacto: asegúrate de tener los números de teléfono de contacto de confianza para tu abogado, sindicato, consulado y otros servicios críticos.
- Hazles saber cómo localizarte: comparte tu número “A” de inmigración y las instrucciones a fin de usar el localizador de detenidos de ICE. También considera utilizar la aplicación Notifica app.
Prepara y protege tus documentos
- Haz copias y guárdalas en un lugar seguro que conozca tu contacto de confianza, como certificados de nacimiento, pasaportes y registros de inmigración.
- Siempre lleva documentos importantes:
- Comprobante de tu estatus migratorio, como una Green Card, el Formulario I-94, el EAD o el Aviso de Aprobación I-797.
- Si tu estatus está pendiente, ten una copia de los recibos del Formulario I-797 de U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS).
- Si te encuentras en un proceso de expulsión, lleva una copia de tu Aviso de Audiencia, los recibos de solicitudes presentadas o un aviso de libertad condicional.
- Si cuentas con la representación de un abogado, lleva copias firmadas del Formulario G-28 (Aviso de comparecencia como abogado).
- Si no cuentas con documentos, demuestra que viviste en EE. UU. por más de 2 años (a fin de evitar la expulsión acelerada). Por ejemplo, puedes presentar un contrato de arrendamiento, las facturas de servicios públicos o los registros escolares.
- Tarjeta Conoce tus Derechos.
- No lleves documentos falsos o extranjeros: evita llevar documentos de otro país (como un pasaporte extranjero), ya que se pueden usar en tu contra en los procedimientos de deportación.
Preparación financiera, médica y digital
- Ahorra dinero: ahorra fondos para los honorarios legales, los bonos y las necesidades básicas (comida y artículos de tocador) en caso de que te detengan.
- Planifica tus necesidades financieras: ten en cuenta la posibilidad de asignar un poder notarial a fin de que una persona de confianza pueda manejar tus finanzas si es necesario.
- Haz copias de seguridad de las imágenes: guarda tus fotos y videos en la nube a fin de que las interacciones con el ICE queden documentadas y sean accesibles sin el uso de tu teléfono.
- Planifica las necesidades de salud: anota la información de contacto de tu médico y la medicación que tomas. Asegúrate de que tu contacto de confianza pueda acceder a tu información médica si es necesario.
Planifica para tus hijos
- Organiza el cuidado de los niños: identifica al menos a dos personas que puedan cuidar a tus hijos si te detienen y anota sus datos de contacto. Brinda a la escuela de tu hijo la información de contacto del cuidador que se designó.
- Asegura los documentos importantes: garantiza que tus hijos tengan pasaportes válidos. Comparte copias de sus certificados de nacimiento, registros médicos y cualquier información relevante sobre necesidades especiales.
- Preparativos legales: el proceso para elegir de forma legal a un tutor depende de dónde vivas. Verifica los requisitos de tu estado y considera la posibilidad de completar una Declaración jurada de autorización para cuidadores u otro documento a fin de designar a un tutor legal.
- Comunícate con tus hijos: cuéntales lo que deben esperar y asegúrales que se ocuparán de ellos si no estás disponible.
Después de un arresto
Si el ICE o el CBP te detiene, recuerda lo siguiente:
- Usa tu derecho a guardar silencio.
- Pídeles hablar con un abogado.
- No firmes ningún documento sin consultar primero con un abogado.
- Infórmales a los funcionarios si tienes hijos y algún problema médico.
- Pídeles que llamen a tu contacto de confianza.
Llama a la línea directa Immigration Detention Hotline al 209-757-3733 o 9233# desde un teléfono del centro de detención.
Encuentre ayuda
Si temes que te deporten, busca ayuda de inmediato. Muchas organizaciones y abogados ofrecen servicios legales gratuitos o a bajo costo.
- Aprende a encontrar ayuda jurídica.
- Llama a una línea directa local para obtener ayuda.
- Encuentra a familiares separados con la línea de ayuda de la oficina ORR al 800-203-7001 o 699# desde un teléfono del centro de detención.
- Verifica el estado de tu caso con EOIR.
- Únete al proyecto Asylum Seeker Advocacy Project (ASAP).
- Obtén una tarjeta roja Conoce tus Derechos.
- Descarga la aplicación NAKESEC Conoce tus derechos que anuncia tus derechos.