Derechos de los trabajadores inmigrantes en EE. UU.

Actualizado el 17 de noviembre 2025
Todos los trabajadores en los EE. UU. tienen derecho a un lugar de trabajo justo, seguro y saludable, sin importar el estatus migratorio. Infórmate sobre tus derechos básicos, tu salario y condiciones laborales, qué hacer si algo sale mal y dónde conseguir ayuda.

Leyes laborales

El U.S. Department of Labor (DOL) hace cumplir las normas y leyes laborales que protegen a los trabajadores de un trato inseguro o injusto. Los estados y las ciudades tienen sus propias reglas. Los empleadores deben seguir todas las leyes federales, estatales y locales.

Derechos básicos para todos los trabajadores

No importa quién seas ni de dónde vengas, tienes derecho a:

  • Gana al menos el salario mínimo
  • Trabaja en un entorno seguro y saludable
  • libre de discriminación o acoso
  • Recibe pago de horas extra por horas adicionales
  • Tomar licencia médica o familiar si cumples con los requisitos
  • Únete o forma un sindicato para mejorar tu lugar de trabajo
  • Reportar un trato inseguro o injusto sin recibir represalias por hablar

Los trabajadores en ciertas industrias y los trabajadores jóvenes tienen derechos diferentes. Los trabajadores indocumentados tienen la mayoría de los mismos derechos que otros trabajadores. Aunque no tengas un permiso de trabajo, todavía estás protegido por las leyes laborales.

Pago y horas laborales

Salarios equitativos

El salario mínimo federal es de $7.25 por hora. Muchos estados y ciudades exigen un salario más alto. Los empleadores deben pagar la cantidad que sea mayor.

Trabajadores que reciben propinas

Si ganas propinas (por ejemplo, en restaurantes o salones):

  • Los empleadores deben pagar al menos $2.13 por hora en salarios.
  • Tu pago total (salario + propinas) debe ser de al menos $7.25 por hora.

Horas extras

Si trabajas más de 40 horas a la semana, debes recibir 1.5 veces tu salario regular por las horas extra.

Horas laborales y descansos

No hay un límite federal sobre cuántas horas pueden trabajar los adultos, pero:

  • Algunos estados tienen reglas sobre las horas máximas o los descansos requeridos.
  • Los trabajadores menores de 18 años tienen protecciones adicionales, especialmente durante el año escolar.

Tomar un descanso

Puedes calificar para hasta 12 semanas de licencia sin goce de sueldo por año si tu empleador tiene 50 o más empleados. Esto es cuando no trabajas durante eventos importantes de la vida, como:

  • Nacimiento o adopción de un hijo
  • Cuidar a un familiar enfermo
  • Recuperarse de una enfermedad grave

No existe ninguna ley federal que exija vacaciones pagadas o licencia por enfermedad, pero algunos estados o ciudades sí lo hacen. Los empleadores deben cumplir con cualquier beneficio que prometan por escrito.

Ponte en contacto con tu oficina local de WHD para obtener más información sobre salarios y horas.

Trato igualitario y discriminación

Es ilegal que tu empleador te trate injustamente por:

  • Raza o color
  • Origen nacional (de dónde eres)
  • Religión
  • Edad (40 años o más)
  • Sexo, orientación sexual o identidad de género
  • Discapacidad o embarazo

Los empleadores no pueden:

  • Negarse a contratarte o ascenderte
  • Pagarte menos por el mismo trabajo
  • Acosarte o despedirte injustamente

Hombres y mujeres deben recibir el mismo salario por el mismo trabajo.

Seguridad en el trabajo

Tu empleador debe mantener tu lugar de trabajo seguro y libre de riesgos. Debe hacer lo siguiente:

  • Ofrece capacitación en un idioma que entiendas.
  • Ofrece equipo de seguridad (como guantes, cascos o máscaras)
  • Informarte sobre productos químicos u otros peligros

Ve a la sección sobre reportes de problemas e infracciones para aprender a reportar discriminación o condiciones inseguras.

Lesiones y compensación laboral

Si te lastimas o enfermas debido a tu trabajo:

  • Dile a tu empleador de inmediato.
  • Consigue atención médica.
  • Es posible que califiques para compensación laboral, que ayuda a pagar el tratamiento y los salarios perdidos.
  • Comunícate con tu enlace regional de trabajadores si necesitas más información sobre seguridad y salud.

En la mayoría de los estados, los trabajadores indocumentados también califican para la compensación laboral.

Empleo y situación de inmigración

Tienes el derecho a trabajar libre de amenazas o miedo, incluso si no eres un ciudadano.

(https://www.youtube.com/watch?v=wd3weVxSq2s)

Al solicitar un trabajo:

  • Si no tienes una Green Card, la ciudadanía estadounidense u otro estatus que te permita trabajar automáticamente, puede que necesites un permiso de trabajo (tarjeta EAD) para demostrar que puedes trabajar.
  • Los empleadores deben verificar que estás autorizado para trabajar usando el Formulario I-9.
  • Tú eliges qué documentos mostrar de la lista del Formulario I-9. Los empleadores no pueden pedir datos específicos.
  • Los empleadores no pueden negarse a contratarte solo porque no tienes un Número de Seguro Social. Si tienes documentos que demuestran que puedes trabajar, eso es suficiente.
  • Los empleadores pueden usar el Sistema de Verificación del Número de Seguro Social (SSNVS) para verificar que tu nombre y número coincidan. Solo pueden hacer esto después de que te contraten o te agreguen a la nómina, y deben informarte si hay alguna discrepancia.
  • Los empleadores pueden pedir volver a ver tus documentos de trabajo más adelante para asegurarse de que aún sean válidos. No pueden usar esto para tratarte injustamente o dirigirse contra ti.
  • Todavía tienes la mayoría de los derechos laborales incluso si tu estatus migratorio cambia o pierdes tu autorización de trabajo más adelante.
agente del ICE en tu casa
Prepárate para ICE

Descubre qué hacer si se presentan en tu lugar de trabajo los oficiales de inmigración. Conoce tus derechos y cómo mantenerte seguro.

Despido y desempleo

La mayoría de los trabajadores en los EE. UU. son empleados "a voluntad". Esto significa que tu empleador puede despedirte, o puedes renunciar, en cualquier momento, por casi cualquier motivo.

No te pueden despedir:

  • Debido a la discriminación
  • Para reportar condiciones inseguras o injustas
  • Por participar en actividades sindicales

Podrás calificar para el seguro de desempleo si pierdes tu trabajo y no fue tu culpa. Es dinero temporal que te ayuda a cubrir los gastos básicos mientras buscas empleo. Debes tener permiso para trabajar en EE. UU. a fin de obtener estos beneficios.

Si crees que te despidieron ilegalmente, habla con un abogado de derechos de los trabajadores o con tu oficina local de EEOC o NLRB.

Privacidad y monitoreo del empleador

Tu empleador puede monitorear:

  • Correos electrónicos laborales, uso de computadora o actividad en internet
  • Teléfonos y vehículos de la compañía
  • Espacios de almacenamiento para el trabajo

Tu empleador no puede abrir tus bolsas personales, correo o pertenencias. Estas reglas podrían variar según la empresa, así que revisa tu manual del empleado.

Acomodaciones de salud y religiosas

Si tienes un problema de salud, una discapacidad o una creencia religiosa que afecta tu trabajo, puedes pedirle a tu empleador que haga cambios que te ayuden a desempeñar tu labor.

Algunos ejemplos son:

  • Ajustar tu horario laboral para rezar
  • Obtener equipo de asistencia o tareas modificadas
  • Obtén más información en la EEOC o en la oficina de derechos de discapacidad de tu estado.

Protecciones para personas LGBTQ+ y personas con discapacidad

Los trabajadores con discapacidades y los trabajadores LGBTQ+ tienen protecciones específicas bajo la ley estadounidense, independientemente de tu estatus migratorio.

  • Trabajadores con discapacidades: tienes derecho a un trato igualitario, accesibilidad y adaptaciones razonables en el trabajo.
  • Trabajadores LGBTQ+: Es ilegal que te despidan, acosen o te nieguen ascensos debido a tu orientación sexual o identidad de género.

Unirse o iniciar un sindicato

Tienes el derecho de unirte, formar o apoyar un sindicato. Un sindicato es un grupo de trabajadores que se unen para:

  • Negocia para obtener un mejor salario y beneficios
  • Mejora la seguridad
  • Protege a los trabajadores de un trato injusto

No necesitas ser ciudadano estadounidense ni tener un permiso de trabajo para unirte o formar un sindicato. Tu empleador no puede castigarte por actividad sindical.

Reportar problemas o infracciones

Tienes el derecho a hablar si tu empleador infringe la ley, sin importar tu estatus migratorio. No te deben despedir ni castigar por reportar. Si lo hacen, puedes presentar una queja de denunciante para proteger tus derechos.

Empieza por reportar a:

  • Tu supervisor o el departamento de Recursos Humanos (RRHH)
  • Tu representante sindical, si tienes uno

Si el problema no se soluciona o no te sientes con seguridad para reportarlo en el trabajo, puedes comunicarte con estas organizaciones para recibir ayuda.

Reporta discriminación en el lugar de trabajo o problemas de seguridad

  • EEOC: discriminación en el trabajo
  • OSC: discriminación por origen nacional o ciudadanía
  • OSHA: condiciones inseguras o insalubres
  • WHD: problemas de salarios no pagados o de horas de trabajo
  • NLRB: trato injusto por actividad sindical

Obtén otro tipo de ayuda

Los servicios son gratuitos y suelen estar disponibles en varios idiomas. Puedes contactar a estas agencias sin importar tu estatus migratorio.

Más de USAHello

¿Buscas información específica?


Nuestro objetivo es ofrecer información fácil de entender que se actualice con regularidad. Esta información no es asesoramiento legal.