Leyes federales y estatales de educación
Las leyes federales y estatales protegen los derechos de los estudiantes en las escuelas públicas de todos los Estados Unidos. Si bien se aplican principalmente a las escuelas primarias, intermedias y secundarias, algunas leyes federales también se extienden a universidades, sobre todo con respecto a la igualdad de oportunidades para estudiantes de todos los géneros y estudiantes con discapacidades.
Las leyes estatales varían. Cada estado establece sus propias reglas sobre lo que aprenden los estudiantes, quién puede enseñar y cómo se financian las escuelas.
Derecho a la educación pública
Todos los niños tienen derecho a recibir educación pública gratuita y a obtener un diploma de la escuela secundaria en cualquier lugar de los Estados Unidos. Toda persona tiene derecho a asistir a las escuelas públicas, independientemente de su situación migratoria.
El derecho a la educación pública también conlleva requisitos:
- Los padres y tutores son responsables de matricular a sus hijos en escuelas públicas o privadas.
- Todos los niños tienen que asistir a la escueladurante una cierta cantidad de años. La mayoría de los estados exigen que los niños de entre 5 y 16 años vayan a la escuela.
- Las leyes estatales establecen los requisitos para que los estudiantes puedan abandonar los estudios.En la mayoría de los casos, los estudiantes deben tener, al menos, 16 años y tener permiso para dejar de asistir a la escuela.
El derecho a la educación, independientemente de la situación migratoria, no se extiende a los estudiantes que solicitan plaza en la universidad. No existen leyes que establezcan que los estudiantes de DACA o indocumentados no pueden asistir a la universidad, pero algunas escuelas pueden negar la admisión. Obtén más información. |
Derecho a la igualdad de oportunidades
Todas las escuelas estatales y locales tienen la obligación de ofrecer a los estudiantes igualdad de acceso a la educación pública.
- Ley federal exige que las escuelas ofrezcan a los estudiantes las mismas oportunidades de tener éxito en la escuela, independientemente de su raza, etnia, color, origen nacional, religión, sexo, situación migratoria o ingresos familiares.
- Las escuelas deben ofrecer las mismas oportunidades a todos los estudiantes en cuanto a clases, actividades escolares, deportes, ayudas económicas, prestaciones sanitarias y empleo.
- Las escuelas deben introducir cambios razonables en las clases y actividades para adaptarse a los estudiantes con diferentes necesidades. Entre ellos, se incluyen las competencias lingüísticas, las discapacidades, las identidades de género y la religión.
- Los estudiantes con discapacidades tienen derecho a recibir educación especial y servicios relacionados. Esto puede incluir fisioterapia, logopedia, un intérprete de lenguaje de señas, una persona que tome notas, lectores, equipos informáticos especiales y tiempo extra para realizar una prueba.
- Los padres pueden impugnar la asignación de su hijo a determinados programas o niveles de aprendizaje.
Apoyo para el idioma inglés
Los estudiantes que no hablen inglés tienen derecho a recibir asistencia lingüística gratuita. Todas las escuelas públicas tienen la obligación de identificar a los estudiantes que necesitan apoyo lingüístico. Los estudiantes de inglés pueden inscribirse en clases de inglés y obtener recursos bilingües. Los padres también pueden solicitar un intérprete o materiales traducidos.
Protección contra la discriminación
La discriminación es el trato injusto de las personas en función de sus características reales o percibidas. Puede tener lugar en muchos ámbitos de la educación, entre ellos, los siguientes:
- Admisión y matriculación
- Tareas y actividades
- Ayuda financiera
- Disciplina
La discriminación puede adoptar muchas formas. Puede incluir:
- Insultos
- Amenazas verbales o daños físicos
- Exclusión de actividades
- Trato desigual de los estudiantes
Todas las escuelas, facultades y universidades públicas no pueden discriminar a estudiantes, padres y tutores, empleados y solicitantes de empleo en función de lo siguiente:
- Raza, color, origen nacional, etnia o ascendencia
- Capacidad lingüística
- Sexo, orientación sexual e identidad de género
- Discapacidad (física o mental)
- Embarazo, estado civil o tener hijos
- Situación de inmigración
- Situación económica
- Situación de vivienda
- Religión
- Edad
Los profesores, administradores y alumnos no pueden atacar, acosar o perfilar a grupos específicos de personas basándose en estas características.
Todas las escuelas deben ofrecer acceso a la educación pública a los estudiantes sin hogar. Los estudiantes que no tengan un domicilio permanente pueden inscribirse en la escuela incluso si no pueden aportar los documentos requeridos, como una prueba de residencia.
Todas las escuelas públicas tienen la obligación de investigar las denuncias de discriminación y de tomar medidas para ponerle fin, abordar sus efectos y evitar que se repita.
Derecho a la libre expresión
Todos los estudiantes tienen derecho a expresarse en la escuela siempre y cuando no infrinjan las políticas escolares ni perturben las actividades escolares. Esto incluye hablar, escribir o expresarse a través de mensajes simbólicos.
Los estudiantes tienen derecho a expresar y practicar su fe en la escuela. Los estudiantes pueden realizar actividades religiosas como rezar en la escuela en un ambiente no disruptivo. Los estudiantes pueden hablar libremente de temas religiosos. Las escuelas deben excusar a los estudiantes de asistir al colegio para celebrar festividades religiosas.
Los códigos de vestimenta de las escuelas públicas no pueden impedir que los estudiantes expresen sus creencias. Los estudiantes tienen derecho a llevar prendas religiosas, como pañuelos en la cabeza, turbantes y kipás. Los estudiantes pueden usar ropa acorde a su identidad de género. Las políticas del código de vestimenta de la escuela solo pueden prohibir ciertas prendas si se consideran disruptivas o molestas.
Las escuelas públicas no pueden promover creencias o prácticas religiosas, incluidas las oraciones en la escuela o en actividades escolares.
Los alumnos tienen derecho a permanecer en silencio y sentados durante el Juramento a la Bandera.
Derecho a la privacidad
Todos los estudiantes tienen derecho a la privacidad dentro y fuera de la escuela.
Las escuelas no pueden:
- Preguntar por la situación migratoria del estudiante, lo cual incluye preguntas sobre su lugar de nacimiento, certificado de nacimiento o número de seguridad social.
- Revelar información personal de los alumnos a terceros no autorizados sin el permiso del alumno o de su padre o tutor.
- Divulgar los registros educativos de los estudiantes sin el permiso de los padres o tutores.
- Divulgar los registros de los estudiantes a los funcionarios del ICE sin consentimiento ni una orden judicial.
El personal de la escuela y la policía pueden registrar los bienes de la escuela, incluidos los casilleros y los escritorios de los estudiantes, si tienen una sospecha razonable de que un estudiante infringió una regla. Sin embargo, el personal de la escuela y la policía no pueden registrar las pertenencias personales de los estudiantes, incluidas las mochilas y los teléfonos, sin el permiso del estudiante o una orden judicial.
La policía y el ICE en la escuela
Los estudiantes tienen derechos específicos ante la policía y los funcionarios de inmigración.
El Immigration and Customs Enforcement (ICE) tiene prohibida la entrada en las escuelas que se consideran lugares sensibles. Esto incluye preescolares, escuelas primarias, escuelas secundarias, institutos y universidades, y otras instituciones de enseñanza. Por lo general, el ICE y el U.S. Customs and Border Protection (CBP) no pueden detener, entrevistar, registrar ni vigilar a inmigrantes en una escuela, en una parada de autobús escolar ni en actividades escolares.
Los funcionarios escolares no pueden ayudar a los funcionarios de inmigración a expulsar de la escuela a los estudiantes inmigrantes, incluidos los indocumentados. Las escuelas no deben permitir que las autoridades de inmigración entren en ellas a menos que cuenten con una orden judicial firmada por un juez. En los casos en que las autoridades de inmigración detengan a un estudiante, el distrito escolar debe notificarlo inmediatamente a los padres o tutores del estudiante.
La policía escolar puede detener, interrogar y registrar a los estudiantes en la escuela si sospecha que están infringiendo alguna ley o regla escolar. Tienen derecho a permanecer en silencio y no deben responder ninguna pregunta sin antes hablar con uno de sus padres, tutor o abogado.
La policía escolar no puede hacer un uso excesivo de la fuerza contra los alumnos.
La policía escolar no puede registrar a un estudiante, su mochila, teléfono u otra propiedad sin permiso o sin una orden judicial. Sin embargo, pueden registrar casilleros o bienes de la escuela si tienen una sospecha razonable, lo cual es un estándar más bajo que la causa probable requerida para la aplicación de la ley fuera de la escuela.
La policía escolar puede detener a un estudiante si tiene pruebas de que probablemente cometió un delito. Si detienen o arrestan a tu hijo, asegúrate de que sepa que debe pedir hablar con un abogado. No respondas ninguna pregunta ni firmes ningún documento sin hablar con un abogado.
Protección contra el acoso escolar
El acoso escolar consiste en actos verbales o físicos que acosan, intimidan o dañan a otros estudiantes. Las amenazas, las burlas, la intimidación, el acoso, la violencia física, la humillación y el robo son formas de acoso escolar. El ciberacoso es el acoso que tiene lugar en línea.
El acoso no está permitido en las escuelas. Los estados cuentan con leyes diferentes que prohíben el acoso en las escuelas y en Internet. Se requiere que las escuelas dispongan de políticas sobre cómo prevenir el acoso y abordar los acosos, particularmente cuando involucran discriminación.
Todos los docentes y administradores de las escuelas deben tomar medidas para proteger a los estudiantes del acoso y la intimidación, y resolver cualquier incidente, sobre todo cuando se trata de discriminación. Obtén más información en www.stopbullying.gov
Habla en nombre de tu hijo y denuncia las infracciones
Tienes derecho a defender las necesidades de tu hijo. Si tiene problemas en la escuela o con el trabajo escolar, puedes hablar con su docente para encontrar formas de apoyar a tu hijo. Si no recibes ayuda, puedes hablar con un consejero escolar o un administrador, como el director.
Puedes solicitar un intérprete si no hablas inglés con fluidez. Algunas escuelas cuentan con un intermediario comunitario o cultural que puede abogar por las familias inmigrantes.
Si crees que se infringieron tus derechos o los derechos de tu hijo, puedes presentar una queja a tu docente escolar, consejero, director y superintendente del distrito escolar. Es importante que las autoridades investiguen el incidente y te ayuden a tomar medidas legales si es necesario.
También puedes denunciar discriminación ante la Office for Civil Rights del Department of Education.
La información de esta página procede de Department of Education, ACLU, y otras fuentes de confianza. Nuestro objetivo es ofrecer información fácil de entender que se actualice con regularidad. Esta información no constituye asesoramiento legal.