Solicitar asilo en Estados Unidos | Título 42 | Remoción expedita |
Entrevista sobre temor creíble | Encuentra ayuda |
Actualizado el 17 de enero de 2023
El asilo es una forma de protección que te permite permanecer en los EE.UU. si has sido perseguido o temes sufir persecusión en tu país de origen debido a tu raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social en particular u opinión política.
La persecución puede causar daño físico severo o amenazas para:
- tí
- tu familia
- personas en tu entorno
Incluye:
- tortura
- tratamiento médico o psicológico forzado
- detención o castigo ilegal
- violación o abuso sexual
- daño económico severo
- extorsión y robo
- discriminación severa y acoso
- amenazas de daño grave
¿Es legal pedir asilo en la frontera entre Estados Unidos y México?
Las leyes internacionales y de los EE.UU. otorgan a todos el derecho de pedir asilo en los Estados Unidos y en la frontera entre EE.UU. y México. Es tu derecho legal aunque el Título 42 ha hecho que el proceso sea más difícil.
Puedes hacer una cita a través de la app CBP One. Esto es para cualquier persona que busca una excepción humanitaria al Título 42 y no tenga documentos para ingresar a los EE.UU. Debes estar actualmente en el Centro y Noroeste de México. Esto da la oportunidad de presentar tu información en un puerto de entrada participante en la frontera. Obtener una cita no garantiza la entrada.
Si no sacas una cita y tratas de cruzar la frontera sin los documentos apropiados, corres el riesgo de ser detenido por la Patrulla Fronteriza y expulsado rápidamente (remoción expedita). Dí que tienes miedo de regresar a tu país y quieres solicitar asilo. Podrían ponerte en un centro de detención mientras presentas tu caso de temor creíble.
Conoce más sobre cómo solicitar asilo.
La Corte Suprema decidió que Título 42 seguirá en vigor. Permite al gobierno de los EE.UU. cerrar la frontera a ciertos viajeros debido a la pandemia de Covid-19. Es una ley de salud pública.
Los Protocolos de Protección a Migrantes o MPP terminaron el 8 de agosto de 2022. Bajo MPP, EE.UU. envió a los solicitantes de asilo a la frontera para esperar su audiencia de asilo en Mexico.
No puedes solicitar asilo en la frontera entre EE.UU. y Canadá si pasaste por Canadá primero, a menos que cumplas con una excepción a esta regla.
No tendrás una entrevista de temor creíble si te presentas en la frontera canadiense. Serás rechazado y se te pedirá que solicites asilo en Canadá. Esto se llama la regla del tercer país seguro.
La regla no se aplica si ingresas a los Estados Unidos a través de un aeropuerto, puerto marítimo o puerto de entrada no oficial.
Los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos pueden calificar para un programa temporal para ingresar a EE.UU. No podrás participar si intentas ingresar por la frontera o cruzar por Panamá o México. Conoce más. |
Remoción expedita
El proceso remoción expedita (expulsión acelerada o deportación inmediata) permite que los oficiales de inmigración decidan si una persona debe ser deportada sin presentarse ante un juez. DHS está incrementando el uso de la remoción expedita de personas que no puedan ser procesadas debido al Título 42.
Puedes ser colocado en proceso expedito de remoción si ingresaste a los EE.UU. sin un documento de entrada válido (visa, tarjeta de cruce fronterizo o pasaporte) o con documentos de entrada falsos. Serás regresado a tu país de origen y prohibido de entrar a EE.UU. por 5 años.
No se permite la expulsión acelerada de niños no acompañados.
Si dices que deseas solicitar asilo o temes persecución, tienes derecho a una entrevista de temor creíble. No debes ser expulsado de los EE.UU. hasta que un oficial de asilo decida si tienes un temor creíble y puedes solicitar asilo. Aunque, algunas personas son expulsadas sin una entrevista a pesar de ser un derecho. Encuentra ayuda. |
Entrevista sobre temor creíble
Temor creíble significa que hay una buena razón para creer tu temor de ser perseguido. Un oficial de asilo te hará una entrevista de temor creíble para aprender más sobre tu miedo de regresar a tu país. Puedes permanecer en un centro de detención o ser liberado con vigilancia mientras esperas.
La evaluación sobre temor creíble se realizará por teléfono o en persona con un intérprete. Un oficial de asilo te hará cuatro preguntas. Tus respuestas los ayudarán a decidir si tu reclamo es lo suficientemente sólido como para continuar con una entrevista de asilo o audiencia de inmigración.
Ellos te pueden preguntar:
- ¿Por qué dejaste tu hogar o país de última residencia?
- ¿Tienes algún temor o preocupación sobre ser regresado a tu país de origen o expulsado de los Estados Unidos?
- ¿Te verías perjudicado si te regresan a tu país de origen o al país de última residencia?
- ¿Tienes alguna pregunta o hay algo más que te gustaría agregar?
- Sé honesto y explica todos los detalles importantes.
- Mantén notas. Anota las fechas importantes para asegurarte de que siempre cuentes tu caso correctamente . Si cambias accidentalmente una parte de tu historia, podrías afectar negativamente tu caso.
- Busca asesoramiento legal. Los funcionarios de inmigración te darán una lista de proveedores de servicios legales gratuitos o de bajo costo que puedenc prepararte para tu entrevista de temor creíble.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) te podría retener hasta que tengas tu entrevista de temor creíble. En la mayoría de los casos, tendrás que esperar días o semanas en detención para tu entrevista sobre temor creíble.
Si el oficial de asilo decide que tienes un temor creíble, ellos pueden:
- Analizar tu caso en una segunda entrevista llamada Entrevista de Méritos de Asilo y no necesitarás presentar el Formulario I-589.
-o-
- Enviar tu caso ante un juez de inmigración para que lo revise como un caso de asilo defensivo y deberás presentar el Formulario I-589.
Si el oficial de asilo decide que no tienes un temor creíble, puedes pedirle a un juez de inmigración que revise la decisión en una audiencia.
- Si el juez no está de acuerdo con el oficial de asilo, podrás presentar tu caso en una audiencia en la corte de inmigración.
- Si el juez de inmigración está de acuerdo con el oficial de asilo, ICE te expulsará de los Estados Unidos.
Si no solicitas una revisión, ICE te expulsará de los Estados Unidos.
Encuentra ayuda
El proceso de asilo es muy complicado. Es importante que revises las opciones de ayuda legal. Muchas organizaciones y abogados ofrecen servicios legales y ayuda gratuita o a bajo costo. Algunos están listados a continuación.
Tienes más posibilidades de obtener asilo con la ayuda de un abogado de inmigración o de un representante legal acreditado. Ellos pueden ayudarte a llenar tu solicitud y prepararte para tu entrevista o audiencia.
Organización | Tipo de ayuda | Contacto |
---|---|---|
Membresía gratuita para obtener ayuda legal e información | ||
Asistencia para buscar servicios cerca a tí | 800-375-1433 | |
Ayuda para quienes se encuentran detenidos en Arizona | 602-307-1008 1845# desde un teléfono en un centro de detención | |
Busca ayuda legal por centro de detención | ||
Ofrece ayuda gratuita para quienes han sido detenidos. | 209-757-3733 9233# desde un teléfono de un centro de detención | |
Encuentra ayuda gratuita si has sido separado de un niño o familiar. | 213-454-0527 [email protected] | |
Ayuda si has sufrido abuso sexual en un centro de detenció u otro sitio | 800-656-4673 | |
Encuentra ayuda gratuita si has sido separado de un niño o familiar. Disponible las 24 horas del día. | ||
Encuentra ayuda gratuita para refugiados y solicitantes de asilo detenidos en los Estados Unidos. | 202-461-2356 #566 desde un teléfono de un centro de detención | |
Obtén actualizaciones sobre tu caso. | 800-898-7180 | |
Obtén información sobre familiares e información de tu caso. Reporta problemas durante la detención, como abuso sexual o físico. | 888-351-4024 9116# desde un teléfono de un centro de detención. Separación familiar: [email protected] Localizador de detenidos: https://locator.ice.gov/odls/ |

Usa FindHello para buscar ayuda y recursos cerca de ti. Busca asesoramiento laboral, abogados, atención médica, clases de inglés y otros servicios en tu comunidad.
Otras organizaciones estatales que ofrecen ayuda en la frontera incluyen:
Arizona
Catholic Community Services / Casa Alitas
California
Galilee Center
JFS
México y California
Al Atro Lado
Border Angels
Nuevo México
Lutheran Family Services
Texas
Annunication House
Good Neighbor Settlement House
Interfaith Welcome Collective
La información de esta página proviene del Departamento de Seguridad Nacional, organizaciones sin fines de lucro trabajando en la frontera y otras fuentes confiables.
USAHello no da asesoramiento legal, ni ninguno de nuestros materiales pretende ser tomado como asesoramiento legal.