¿Se puede pedir asilo en la frontera?
Las normas para solicitar asilo en la frontera entre Estados Unidos y México han ido cambiando. Infórmese sobre el fin del Título 42. Comprender el proceso de la aplicación CBP One, la expulsión acelerada y la entrevista de miedo creíble. Encuentre recursos que le ayuden cerca de la frontera.

El asilo es una forma de protección que te permite permanecer en los EE.UU. si has sido perseguido o temes sufir persecusión en tu país de origen. Tu puedes solicitar asilo.
La información que figura a continuación incluye las últimas actualizaciones del DHS tras la finalización del Título 42. Un tribunal ha impugnado estas políticas, pero no hay cambios inmediatos. Las políticas que figuran a continuación están actualmente en vigor. Esta página se actualizará si se producen cambios.
Solicitar asilo en la frontera de Estados Unidos
Las leyes internacionales y de los EE.UU. otorgan a todos el derecho a solicitar asilo en los Estados Unidos y en la frontera entre EE.UU. y México. Es tu derecho legal, a pesar de que el gobierno de USA está aprobando nuevas leyes para hacerlo más difícil. Esto es parte de un esfuerzo mayor para tratar de que menos personas vengan a la frontera de los Estados Unidos.
Si tienes una visa para ingresar a los EE.UU. o recibiste autorización para viajar a Estados Unidos por ‘parole’ puedes ir a cualquier puerto de entrada y solicitar asilo legalmente.
Cambios en las medidas en mayo de 2023
El 11 de mayo de 2023, las medidas relacionadas con el asilo cambian y el Título 42 finalizó. Estados Unidos aumentará el procesamiento bajo la ley del Título 8. Si no tienes autorización para ingresar a USA y quieres solicitar asilo en la frontera entre EE.UU. y México, ahora debes hacer uno de las siguientes:
- Hacer una cita con la aplicación CBP One
- Haber solicitado asilo en otro país y haber sido negado
- Ser capaz de demostrar que estás en riesgo extremo, como tener una emergencia médica aguda o una amenaza inmediata para tu seguridad.
Las personas de ciertos países también pueden ser elegibles para solicitar formas alternativas de protección dentro de los EE.UU. Estos programas permiten que las personas vengan a los EE.UU. sin ingresar por la frontera. Si eres elegible, puedes solicitar:
- Procesos para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos
- Proceso de parole para reunificación familiar
Si no solicitas ninguno de los arriba mencionados e intentas cruzar la frontera entre EE.U.U. y México, posiblemente serás:
- Seas sacado de los EE.UU. en unos pocos días.
- No podrás solicitar asilo
- Prohibido de volver a ingresar a los EE.UU. durante al menos 5 años y podrías enfrentar prisión y multas si cruzas ilegalmente nuevamente
No hay excepciones basadas en nacionalidad. Es posible que estas reglas no se apliquen completamente a los menores de edad que viajan solos. |
CBP One App
Si quieres solicitar asilo en USA en la frontera de EE.UU. y México, primero debes hacer una cita usando la CBP One app. Si ya te han denegado el asilo en otro país, no necesitas hacer una cita. Una cita te permite presentar tu información en un punto de entrada fronterizo.
Debes estar en el Centro o Noroeste de México para agendar la cita en la app. Las citas no están siempre disponibles y quizás te toque intentarlo varias veces. Una cita no te garantiza la entrada a Estados Unidos.
Si no puedes usar la aplicación CBP One porque no sabes leer o tienes importantes problemas técnicos, puedes solicitar una excepción en la frontera. Te pedirán que demuestres que no pudiste usar la aplicación. Si aceptan tu evidencia, te pueden dar la oportunidad de presentar tu caso de temor creíble. Es posible que te pongan en un centro de detención mientras esperas.
Si no utilizas la aplicación CBP One (o tienes una excepción) o no se te ha denegado el asilo en otro país, te pondrán en expulsión acelerada.
Los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos ahora pueden ser elegibles para un programa temporal para venir a los EE.UU. a vivir y trabajar durante 2 años. Si estás tratando de ingresar a USA y cruzar Panamá, México o la frontera de los EE.UU., no se te permitirá presentar la solicitud. Los cubanos y haitianos que intenten ingresar a Estados Unidos por el mar no serán elegibles. Aprende más.
Si es usted ciudadano de Cuba, Haití, Colombia, El Salvador, Guatemala u Honduras, puede optar a reunirse con su familia en EE.UU. a través de los procesos de reagrupación familiar en permanencia temporal.
Para tener derecho, debe tener un formulario I-130 aprobado con un familiar que sea ciudadano estadounidense o titular de una tarjeta verde. Sólo puede presentar la solicitud si su familia ha recibido una invitación del Departamento de Estado.
Si ya estás en un proceso judicial de inmigración, la nueva regla no se aplicará.
No puedes solicitar asilo en la frontera entre EE.UU. y Canadá si pasaste por Canadá primero, a menos que cumplas con una excepción. Esto se llama la regla del Tercer País Seguro. Esta regla requiere que solicites asilo en el país al que llegues primero (EE.UU. o Canadá).
Si ingresas a Canadá primero e intentas ingresar a los EE.UU. a través de la frontera terrestre, no se te permitirá solicitar asilo. Serás regresado a Canadá.
Si se te niega el asilo en Canadá, no puedes solicitar asilo en los EE.UU.
Desde marzo de 2023, esta regla ahora se aplica a toda la frontera entre EE.UU. y Canadá. Esto significa que serás devuelto ya sea que cruces en un puerto de entrada oficial o en otro lugar. Si te atrapan dentro de los EE.UU. dentro de los 14 días posteriores al cruce, se te devolverá automáticamente sin la posibilidad de solicitar asilo.
Si has estado en los EE.UU. durante más de 14 días, puede solicitar asilo.
Si eres detenido
Es importante que conozcas tus derechos con la Patrulla Fronteriza de los EE.UU. y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de los EE.UU. Si te detienen, mantén la calma. Por tu propia seguridad, es importante respetar a las autoridades:
- Sigue las instrucciones
- No discutas, luches ni te resistas.
- No mientas ni presentes documentos falsos
- Siempre mantén tus manos donde el agente pueda verlas
La policía te detendrá y tendrás que seguir reglas estrictas hasta que decidan sobre tu caso. A esto se le llama estar bajo la custodia de DHS. El lugar donde te retengan será una instalación de la Patrulla Fronteriza o de ICE.
Si te encuentras detenido, es importante que conozcas tus derechos:
- Tienes derecho a permanecer en silencio y hablar con un abogado.
- No tienes que firmar nada antes de hablar con un abogado.
- Tienes derecho a una llamada telefónica para hablar con un familiar.
- Los oficiales de la Patrulla Fronteriza y CBP no pueden abusar de forma física ni verbal, tampoco deben usar amenazas o tácticas de intimidación.
Conoce más en esta guía sobre derechos de ACLU.
Es probable que te lleven a un centro de detención de ICE. Pasarás por un procedimiento de procesamiento inicial que incluye tomar tus huellas dactilares y una fotografía.
Puedes ser detenido en celdas compartidas o individuales o en habitaciones estilo dormitorio. Los hombres y las mujeres podrían ser separados. Es probable que te limiten la movilidad y no se te permita salir de las instalaciones.
Debes contar con las necesidades básicas, como ropa de cama, artículos de tocador y comidas. También debe tener acceso a la atención médica.
Las condiciones y el trato en los centros de detención pueden ser muy diferentes según el lugar donde te encuentres. Ha habido casos de abusos a los derechos humanos y malas condiciones. Es importante comprender tus derechos y buscar ayuda legal si tú o alguien que conoces está siendo detenido.
Remoción expedita
La deportación acelerada permite que los oficiales de inmigración decidan rápidamente si una persona debe ser deportada sin comparecer ante un juez. Según las nuevas medidas, más personas enfrentarán una expulsión acelerada de los EE.UU.
Puedes ser colocado en procedimientos de deportación acelerada si ingresaste a los Estados Unidos sin una visa o con documentos de entrada falsos. Serás enviado de regreso a México o a tu país de origen y se te prohibirá ingresar a los EE.UU. durante 5 años.
La remoción expedita se aplica tanto a adultos solteros como a familias. No está permitido para niños que viajan no acompañados.
Si dices que deseas solicitar asilo o temes persecución, tienes derecho a una entrevista de temor creíble. No debes ser expulsado de los EE.UU. hasta que un oficial de asilo decida si tienes un temor creíble y puedes solicitar asilo. Aunque, algunas personas son expulsadas sin una entrevista a pesar de ser un derecho. Encuentra ayuda. |
Entrevista sobre temor creíble
Temor creíble significa que hay una buena razón para creer tu temor de ser perseguido. Un oficial de asilo te hará una entrevista de temor creíble para aprender más sobre tu miedo de regresar a tu país.
La evaluación sobre temor creíble se realizará por teléfono o en persona con un intérprete. Un oficial de asilo te hará preguntas. Tus respuestas los ayudarán a decidir si tu reclamo es lo suficientemente sólido como para continuar con una entrevista de asilo o audiencia de inmigración.
Ellos te pueden preguntar:
- ¿Por qué dejaste tu hogar o país de última residencia?
- ¿Tienes algún temor o preocupación sobre ser regresado a tu país de origen o expulsado de los Estados Unidos?
- ¿Te verías perjudicado si te regresan a tu país de origen o al país de última residencia?
- ¿Tienes alguna pregunta o hay algo más que te gustaría agregar?
Sé honesto y explica todos los detalles importantes.
Mantén notas. Anota las fechas importantes para asegurarte de que siempre cuentes tu caso correctamente . Si cambias accidentalmente una parte de tu historia, podrías afectar negativamente tu caso.
Busca asesoramiento legal. Los funcionarios de inmigración te darán una lista de proveedores de servicios legales gratuitos o de bajo costo que puedenc prepararte para tu entrevista de temor creíble.
Si el oficial de asilo decide que tienes un temor creíble, ellos pueden:
- Analizar tu caso en una segunda entrevista llamada Entrevista de Méritos de Asilo y no necesitarás presentar el Formulario I-589.
-o-
- Enviar tu caso ante un juez de inmigración para que lo revise como un caso de asilo defensivo y deberás presentar el Formulario I-589.
Si el oficial de asilo decide que no tienes un temor creíble, puedes pedirle a un juez de inmigración que revise la decisión en una audiencia.
- Si el juez no está de acuerdo con el oficial de asilo, podrás presentar tu caso en una audiencia en la corte de inmigración.
- Si el juez de inmigración está de acuerdo con el oficial de asilo, ICE te expulsará de los Estados Unidos.
Si no solicitas una revisión, ICE te expulsará de los Estados Unidos.
Encuentra ayuda
El proceso de asilo es muy complicado. Es importante que revises las opciones de ayuda legal. Muchas organizaciones y abogados ofrecen servicios legales y ayuda gratuita o a bajo costo. Algunos están listados a continuación.
Tienes más posibilidades de obtener asilo con la ayuda de un abogado de inmigración o de un representante legal acreditado. Ellos pueden ayudarte a llenar tu solicitud y prepararte para tu entrevista o audiencia.
Organización | Tipo de ayuda | Contacto |
---|---|---|
Membresía gratuita para obtener ayuda legal e información | ||
Asistencia para buscar servicios cerca a tí | 800-375-1433 | |
Busca ayuda legal por centro de detención | ||
Ofrece ayuda gratuita para quienes han sido detenidos. | 209-757-3733 9233# desde un teléfono de un centro de detención | |
Encuentra ayuda gratuita si has sido separado de un niño o familiar. | 213-454-0527 [email protected] | |
Ayuda si has sufrido abuso sexual en un centro de detenció u otro sitio | 800-656-4673 | |
Encuentra ayuda gratuita si has sido separado de un niño o familiar. Disponible las 24 horas del día. | ||
Encuentra ayuda gratuita para refugiados y solicitantes de asilo detenidos en los Estados Unidos. | 202-461-2356 #566 desde un teléfono de un centro de detención | |
Obtén actualizaciones sobre tu caso. | 800-898-7180 | |
Obtén datos sobre familiares y tu caso. Reporta problemas durante la detención, como abuso sexual o físico. | 888-351-4024 9116# desde un teléfono de un centro de detención. Separación familiar: [email protected] Localizador de detenidos: https://locator.ice.gov/odls/ |

Encuentre ayuda jurídica, clases de inglés, clínicas sanitarias, apoyo a la vivienda y mucho más. Busque un mapa local y una lista de servicios para inmigrantes en EE.UU. con la aplicación FindHello.
Otras organizaciones estatales que ofrecen ayuda en la frontera incluyen:
Arizona
Catholic Community Services / Casa Alitas
Florence Immigrant & Refugee Rights
Kino Border Initiative
California
Galilee Center
JFS
México y California
Al Atro Lado
Border Angels
Border Kindness
Jewish Family Service
HIAS Mexico
ImmDef
InfoDigna
Resource Center Matamoros
Nuevo México
Lutheran Family Services
Catholic Charities
Texas
Annunciation House
Good Neighbor Settlement House
Interfaith Welcome Collective
Las Americas Immigrant Advocacy Center
ProBAR
Texas RioGrande Legal Aid
La información de esta página procede de DHS, non-profit organizations working at the border, y otras fuentes de confianza. Nuestro objetivo es ofrecer información fácil de entender y actualizada periódicamente. Esta información no constituye asesoramiento jurídico.