Recursos para inmigrantes con discapacidades 

Actualizado el 8 de agosto 2024
Esta página fue traducida profesionalmente por un humano. Más información
¿Eres un inmigrante con una discapacidad que vive en los EE. UU.? Encuentra información y apoyo para los inmigrantes con discapacidades y sus familias. Infórmate sobre las leyes, los derechos y los beneficios en materia de discapacidad en los EE. UU. Descubre cómo presentar una queja si sufres discriminación o abuso.

¿Qué es una discapacidad?

Una discapacidad es un problema físico o mental que hace que sea difícil para ti llevar a cabo las actividades cotidianas. Puede afectar la forma en que te cuidas, hablas con tu familia o amigos, o vas a la escuela o al trabajo.

1 de cada 4 adultos padece una discapacidad en los EE. UU. No todas las discapacidades son fáciles de detectar. Existen muchos tipos diferentes de discapacidades, como problemas para caminar, pensar, vivir a solas, oír o ver. Las discapacidades también pueden incluir dificultades para vestirse o bañarse.

Inmigrantes con discapacidades

Si eres un inmigrante que vive con una discapacidad, puedes enfrentar muchos desafíos como:

  • Síntomas físicos y mentales
  • Discriminación y estigma
  • Preocupación por la situación migratoria
  • Miedo a ser detenido o deportado
  • Acceso limitado al seguro médico
  • Acceso limitado a los servicios médicos
  • Falta de acceso a ciertos beneficios públicos
  • Inaccesibilidad en espacios privados y públicos
  • Servicios no ofrecidos en varios idiomas

Incluso con estos desafíos, existen muchos recursos y personas que pueden ayudarte a vivir mejor en los Estados Unidos.

Leyes y derechos en materia de discapacidad

La Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) es una ley federal que protege los derechos de las personas con discapacidad. Pone fin a la discriminación y garantiza que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades que los demás. Esta ley se aplica a cualquier persona con discapacidad, sin importar su situación migratoria.

La discriminación ocurre cuando alguien te trata injustamente debido a tu discapacidad, edad, lugar de nacimiento, raza, religión, identidad de género u orientación sexual.

Muchos grupos tienen que asegurarse de que las personas con discapacidades puedan usar sus servicios como todos los demás. Esto incluye:

  • Empresas
  • Empleadores
  • Proveedores de alojamiento
  • Sistemas de transporte público
  • Escuelas y universidades
  • Gobiernos estatales y locales
  • Compañías telefónicas

Si padeces una discapacidad, tienes derecho a lo siguiente:

  • No comentarle a tu empleador que padeces una discapacidad al solicitar un trabajo ni después de que te contraten.
  • Pedir adaptaciones razonables o cambios en tu trabajo para que puedas tener las mismas oportunidades de tener éxito que los demás.
  • Realizar cambios en tu departamento o casa para que te resulte más fácil moverte.
  • Llevar a tu animal de servicio a tu casa y a cualquier negocio y espacio público, aunque tengan una política de no admisión de mascotas.
  • Votar en los lugares de votación y en las máquinas de votación accesibles para ti.
  • Acceder a servicios y beneficios por discapacidad sin importar tu situación migratoria.

Denuncia la discriminación y el abuso

Si te trataron injustamente debido a tu discapacidad, puedes presentar una queja ante el gobierno federal. Ponte en contacto con la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) para asuntos de empleo o con el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) para asuntos de vivienda.

Si sufriste abuso debido a tu discapacidad, puedes denunciarlo a la agencia estatal de servicios sociales. Tu información se mantendrá confidencial.

Ponte en contacto con la línea de información de ADA si tienes preguntas. También puedes ponerte en contacto con un abogado para obtener ayuda legal.

Obtén apoyo para tu discapacidad

Si padeces una discapacidad, puedes pedir adaptaciones que te ayuden a satisfacer tus necesidades. Una adaptación consiste en un cambio que te permite acceder y participar plenamente en una actividad o un espacio. Se puede realizar una adaptación en cualquier lugar, como viviendas, lugares de trabajo, escuelas y universidades, oficinas gubernamentales, espacios públicos, transporte público y servicios telefónicos.

Algunos ejemplos de adaptaciones por discapacidad son los siguientes:

  • Cambios físicos: ascensores, barras de seguridad, barandas, rampas, puertas más anchas y plazas reservadas de estacionamiento.
  • Tecnologías de asistencia: lector de pantalla y programas informáticos accesibles, teclado y ratón especializados, alarmas visuales o dispositivos vibratorios.
  • Comunicaciones accesibles: información en lenguaje de señas y varios idiomas, subtítulos, materiales de audio, Braille o letra grande, señales visuales o escritas
  • Cambios en la política: horario flexible de trabajo o escuela, tiempo adicional para tareas y exámenes, y acceso a animales de servicio.

Cómo pedir una adaptación

Si necesitas una adaptación por discapacidad, puedes pedir ayuda a la oficina o al grupo que puede realizar cambios para ti. Puede ser tu proveedor de vivienda, empleador, escuela o agencia de servicios sociales. Puedes solicitar una adaptación en cualquier momento.

Puedes realizar la solicitud en persona, por teléfono, por escrito o a través de TTY. Algunas oficinas también te permiten presentar una solicitud en línea.

No necesitas mencionar la ADA ni usar la frase “adaptación razonable”. Simplemente explica que necesitas un cambio relacionado con un problema de salud. Especifica el tipo de ayuda que necesitas.

  • Vivienda: pregúntale a cualquier persona que trabaje para tu proveedor de vivienda. Algunos proveedores de vivienda tienen coordinadores de adaptación que pueden ayudarte.
  • Empleador: hazle saber a tu empleador que necesitas un cambio en el trabajo debido a tu problema de salud.
  • Educación: ponte en contacto con la oficina de tu escuela con anticipación para debatir adaptaciones.
  • Empresas: habla con un gerente o representante de servicio al cliente.
  • Transporte público: ponte en contacto con tu proveedor de transporte.
  • Inmigración: en el caso del U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS), solicita la adaptación en línea o llama al USCIS Contact Center para obtener ayuda.
  • Servicios sociales: ponte en contacto directamente con tu agencia de servicios sociales.
  • Atención médica: habla con el personal de tu proveedor médico.

En algunos casos, es posible que se te pida que facilites documentación acerca de tu discapacidad. Esto podría incluir una nota del médico u otros registros médicos. Tienes derecho a la privacidad. No tienes la obligación de compartir detalles específicos sobre tu discapacidad a menos que afecten directamente lo que estás solicitando.

Si alguien te ofrece ayuda o una adaptación, tienes la opción de aceptarla o rechazarla. Puedes rechazar cualquier ayuda si crees que no es útil. No todas las personas con discapacidad necesitan la misma adaptación.

Ponte en contacto con la línea de información de la ADA si necesitas ayuda para solicitar una adaptación.

Prestaciones por discapacidad

El gobierno de los EE. UU. ofrece beneficios públicos para que las personas con discapacidad accedan a servicios importantes. Estos programas tienen requisitos específicos de elegibilidad y tiempo.

Los inmigrantes calificados, como refugiados, asilados, titulares de visas de inmigrantes especiales, personas en libertad condicional por razones humanitarias y víctimas de trata de personas pueden obtener estos beneficios. Los residentes permanentes legales (titulares del permiso de residencia) pueden obtener beneficios similares a los de los ciudadanos estadounidenses. Los indocumentados y otros inmigrantes no son elegibles para la mayoría de los beneficios públicos.

Seguro de invalidez de la Seguridad Social (SSDI)

SSDI proporciona ingresos a personas que tienen una discapacidad que detiene o limita su capacidad de trabajar durante un año o más. Su pago mensual depende de su historial laboral. También obtendrá cobertura de seguro médico a través de Medicare.

Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI),

La SSI se concede a personas que tienen pocos ingresos o ninguno, y que padecen una discapacidad (o si tienen 65 años o más). No es necesario que cuentes con un historial laboral. El monto del pago mensual puede variar según tus ingresos, recursos y situación de vida.

Para solicitar un SSDI o una SSI, completa una solicitud en línea. También puedes llamar a la línea de ayuda de la SSI al 1-800-772-1213. Obtendrás una cita para completar tu solicitud. Solo necesitas una solicitud para acceder a estos beneficios.

Medicaid y Medicare

Medicaid ofrece seguro médico gratuito o de bajo costo a personas con discapacidad. La mayoría de los inmigrantes deben esperar 5 años después de recibir la situación migratoria antes de solicitar Medicaid. Los refugiados y asilados no tienen que esperar.

Para solicitar Medicaid, completa una solicitud en el Mercado de Seguros Médicos. También puedes consultar la agencia de Medicaid de tu estado para obtener información sobre la elegibilidad y cómo presentar la solicitud.

Medicare ofrece seguro médico gratuito o de bajo costo a los adultos mayores de 65 años y a las personas con discapacidad y enfermedades graves. Si recibes beneficios por discapacidad del Seguro Social, recibirás Medicare automáticamente después de 24 meses.

Para solicitar Medicare, completa la solicitud en línea para Medicare. Puedes inscribirte en Medicare cuando te inscribes en los beneficios del Seguro Social o te jubilas. Llama a la línea de Medicare al 1-800-633-4227 para obtener ayuda.

Medicaid de emergencia paga los servicios de emergencia, incluida la hospitalización. Medicaid de emergencia está disponible para inmigrantes que no se consideran “no ciudadanos calificados”, pero que cumplen con todas las reglas estatales de ingresos y residencia. Los inmigrantes indocumentados pueden obtener Medicaid de emergencia.

Si padeces una discapacidad y no calificas para los beneficios por discapacidad, puedes solicitar un seguro de salud a través del mercado de ACA. Deberías calificar si eres ciudadano estadounidense, titular de un permiso de residencia o tienes un estatus humanitario (Estatus de Protección Temporal, asilo, Convención contra la Tortura, víctima de trata o DACA).

Viviendas sociales

Si padeces una discapacidad y necesitas ayuda para encontrar un lugar asequible para vivir, puedes solicitar una vivienda pública o subsidiada (de bajo costo) o vales de vivienda (asistencia para el alquiler). Estos beneficios de vivienda están disponibles para refugiados y asilados, personas en libertad condicional por motivos humanitarios y beneficiarios de la retención de deportación.

Si usted es indocumentado o tiene estatus migratorio temporal, no es elegible para estos programas. Todavía puedes vivir con un familiar que esté en el programa y tenga estatus migratorio legal.

Ticket to Work

Ticket to Work ofrece servicios de empleo gratuitos a personas con discapacidad de 18 a 64 años para ayudar con la búsqueda de empleo y obtener experiencia laboral. Puedes presentar una solicitud si recibes beneficios de SSI o SSI en función de la discapacidad. Puedes comunicarte con la línea de ayuda de Ticket to Work al 1-866-968-7842 o 1-866-833-2967 (TTY).

Tecnología de asistencia

Muchos estados te permiten pedir prestados recursos tecnológicos de apoyo de forma gratuita. Puedes ponerte en contacto con el programa AT de tu estado para obtener más información.

Encuentra información sobre más beneficios públicos y servicios de ORR para refugiados, asilados y otros inmigrantes. Tu agencia local de servicios sociales puede responder cualquier pregunta que tengas. En Benefits.gov, se enumeran los beneficios por estado.

Encuentre ayuda

Recuerda buscar ayuda si la necesitas. Muchas organizaciones comunitarias brindan servicios y apoyo a personas con discapacidad, incluidos los inmigrantes. Estas organizaciones pueden brindar ayuda legal, atención médica, vivienda y empleo. Si eres cuidador, es posible que estas organizaciones puedan compartir recursos.

Organización
Ofertas
Capacitación en defensa de los derechos, pasantías, tutoría, becas y centro de orientación profesional para personas con discapacidad
Apoyo especializado en temas relacionados con la ADA, como adaptaciones en el trabajo, la vivienda y la escuela
Servicios y apoyo para personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo
Defensa y servicios para personas con discapacidad
Defensa legal, capacitación y educación para personas con discapacidades
Defensa legal para personas con discapacidad

Herramientas de accesibilidad

Existen herramientas de accesibilidad que ayudan a las personas con discapacidad a navegar por la web. Muchas de estas herramientas ya están integradas en tus dispositivos móviles y computadoras. Busca la opción de accesibilidad en la configuración de tu sistema para ver qué funciones están disponibles.

También puedes acceder a herramientas gratuitas como:

  • Orca Screen Reader: utiliza comandos de teclado para leer en voz alta el contenido de la pantalla.
  • NonVisual Desktop Access: lee el texto en la pantalla con una voz generada por computadora.
  • Mercury Reader: una extensión del navegador que elimina anuncios y distracciones, y ajusta el tamaño y el contraste del texto.
  • ColorZilla: una extensión del navegador que te ayuda con la identificación y los ajustes del color.
  • ATbar: una herramienta del navegador que te ayuda a ajustar la apariencia y la legibilidad de la página web.
  • MyStudyBar: una colección de programas de software de código abierto para personas con dislexia.
hombre siendo consolado
¿Te sientes triste o ansioso?

No estás solo. Aprende sobre la salud mental y cómo obtener ayuda. Encuentra servicios y apoyo para inmigrantes.

Encuentre ayuda

Nuestro objetivo es ofrecer información fácil de entender que se actualice con regularidad. Esta información no es asesoramiento legal.