Ayuda contra la violencia doméstica para inmigrantes

Actualizado el 30 de octubre 2023
Esta página fue traducida profesionalmente por un humano. Más información
Para salir de esta página rápidamente, haga clic en el botón Salir del sitio arriba. Borre esta página del historial de su navegador o utilice la navegación privada para que su abusador no pueda ver dónde navega en Internet.
La violencia doméstica es un problema grave. Puede ser especialmente duro para los inmigrantes, que se enfrentan a retos únicos. Entender lo que es la violencia doméstica. Aprende cuáles son tus derechos y cómo encuentras ayuda.

Para salir de esta página rápidamente, haz clic en el botón rojo de salida. Tu agresor(a) puede revisar qué páginas que visitas tú en Internet, asegúrate de limpiar el historial de tu navegador.

¿Buscas ayuda ahora? Salta hacia abajo para obtener información de ayuda.

¿Qué es la violencia doméstica?

Violencia doméstica es cuando alguien en tu familia o tu hogar intenta controlarte o causarte daño. También se denomina violencia de pareja o maltrato doméstico.

Puede ocurrirle a cualquiera, independientemente de su edad, raza, género, orientación sexual o religión. Aunque la mayoría de los casos denunciados afectan a mujeres, los hombres también pueden ser víctimas. La violencia doméstica suele referirse al maltrato entre parejas íntimas, pero puede incluir:

  • Un cónyuge o pareja
  • Un antiguo socio
  • Alguien con quien tú tienes un hijo
  • Un miembro de la familia, como los padres, un hijo(a) o hermano(a)
  • Un compañero de piso o alguien con quien tú vives

Tipos de abuso

La señales comunes de la violencia doméstica incluyen:

  • Daño a tu cuerpo como golpear, patear, empujar o lanzar objetos. Esto se llama abuso físico.
  • Tocamientos no deseados , como besos o actos sexuales no deseados, o presionarte para tener relaciones sexuales. Esto incluso puede considerarse abuso en un matrimonio.
  • Palabras mezquinas e hirientes , como amenazas, insultos, gritos o avergonzarte delante de los demás. Esto se llama abuso emocional.
  • Controlar tu dinero,como quitártelo, negarte a darte dinero para necesidades básicas o limitar el acceso a las cuentas.
  • **Tomando decisiones por ti**, obligándote a hacer cosas que no quieres hacer y otras formas de controlarte.
  • Revisando tu teléfono y tus mensajes de Internet o vigilando de cerca las cosas que haces, y queriendo saber cómo pasas el tiempo.
  • **Alejarte de tus amigos, familiares y comunidad** no dejándote verlos ni hablar con ellos o aislándote de tu comunidad cultural o religiosa.
  • Aaparecer sin invitación, seguirte o enviar muchos mensajes o llamadas que te hacen sentir miedo. Esto podría considerarse acoso.
  • Insultar o amenazar a tus seres queridos o destruir tus pertenencias y cosas que te importan.
  • Utilizar armas para asustarte, como amenazas con un cuchillo, una pistola o un bate.
  • No permitirte trabajar o ir a la escuela.
  • **Celos extremos** de ti y tus amigos, o acusarte de engaño.

La violencia doméstica incluye una variedad de comportamientos y no siempre tiene que ser física. Es posible que estas señales no aparezcan hasta que la relación esté más avanzada o que aparezcan de forma cíclica.

Muchos supervivientes de violencia doméstica se culpan por el abuso. Recuerda, la violencia doméstica **nunca** es tu culpa.

Los inmigrantes y el abuso

Los inmigrantes que sufren abusos pueden enfrentarse a retos únicos debido a su situación de inmigración. Tú puedes sentirte aislado(a) de tu comunidad y tener un acceso limitado a la ayuda. Es posible que tú no conozcas las leyes y los derechos relacionados con la violencia doméstica en Estados Unidos.

Tu agresor(a) puede utilizar tu situación de inmigración para controlarte o impedirte obtener ayuda. Tu agresor(a) puede utilizar tu miedo a la deportación para impedir que denuncies el maltrato.

Ejemplos comunes pueden ser que tu abusador:

  • Te oculta tus documentos de inmigración
  • Te impida obtener documentos de identidad
  • Destruya documentos legales como permisos de conducir y pasaportes
  • Te impide presentar una solicitud de inmigración
  • Se niega a presentar peticiones de inmigración en tu nombre
  • Te amenaza a ti o a tus seres queridos con la deportación
  • Te impide aprender inglés

Buscar ayuda en materia de inmigración

En Estados Unidos hay ayuda para inmigrantes víctimas de violencia doméstica. Tú podrías ser capaz de:

  • Consigue una situación de migración especial a través de la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA) si tu agresor es un ciudadano o residente permanente de EE.UU.
  • Solicita una visa U que permite a las víctimas inmigrantes permanecer en los Estados Unidos, trabajar legalmente y recibir beneficios públicos.
Es importante obtener asesoramiento legal mientras consideras tus opciones. Un abogado o representante acreditado puede ayudarte a averiguar si calificas y completar tu solicitud. Muchas organizaciones y abogados ofrecen ayuda legal gratuita o a bajo coste.

Conoce tus derechos

Es importante que conozca sus derechos y las leyes de EUA. Tú tienes el derecho a seguridad y a apoyo independientemente de tu situación de inmigración.

Toda persona que sufra maltrato doméstico tiene derecho a:

  • Ayuda de las fuerzas de la ley
  • Procesamiento penal del agresor
  • Refugio de emergencia
  • Atención médica de emergencia
  • Vivienda a corto plazo
  • Asesoramiento en caso de crisis
  • Servicios comunitarios
  • Órdenes de protección
  • Custodia y manutención de los hijos
  • Separación legal o divorcio sin el consentimiento de tu cónyuge

Para los inmigrantes, también es importante saber:

  • Puedes denunciar la violencia sin tener que compartir tu situación de inmigración.
  • Tienes derecho a ayuda de traducción e interpretación cuando hablas con la policía y recibes servicios del gobierno.
  • Tienes derecho a recibir ayuda aunque seas un(a)inmigrante indocumentado(a).

Consigue ayuda

Hay muchos servicios que quieren ayudarte. También puedes encontrar ayuda específica para personas de tu país de origen o que hablen tu idioma.

Tú puedes dar estos primeros pasos:

  • Elabore un plan de seguridad para prepararse para una crisis. Esto incluye antes y después de salir de una situación abusiva.
  • Documenta tu abuso. Toma fotos de tus lesiones y capturas de pantalla de mensajes amenazantes.
  • Habla con personas en las que confíes. Puede ser un amigo, un familiar, un profesor, un orientador escolar, un vecino o un líder comunitario.
  • Llama o envía un mensaje de texto **Una línea de ayuda** gratuita y anónima. Las líneas de ayuda están formadas por profesionales capacitados que pueden proporcionar orientación y apoyo.
  • Ponte en contacto con una organización comunitaria para obtener ayuda. Puede ofrecer varias formas de asistencia, incluido asesoramiento, refugio y acceso a recursos legales.
  • Haba con un abogado de inmigración. Obtén asesoramiento sobre tus derechos y opciones de protección legal.
  • Busca ayuda para tu bienestar mental. El abuso puede afectar tu felicidad y salud. Aprende cómo encontrar servicios de salud mental.
Si te preocupa que alguien esté vigilando tu uso de Internet, borra el historial de navegación y utiliza el modo privado. También tú puedes utilizar el dispositivo de un amigo o una computadora de la biblioteca para mayor seguridad.

Denunciar la violencia doméstica

La violencia doméstica es ilegal. Tú puedes denunciar el maltrato a la policía en cualquier momento.

Esto es lo que puedes hacer:

  • Acude a una estación de policía o a un hospital si tú necesitas ayuda médica. Tú puedes hacer una denuncia policial allí.
  • Si hay una emergencia, habla con el oficial de policía que vaya a ayudarte. Mantén la calma y di la verdad.
  • Informa a la policía si tu pareja tiene una pistola, otras armas, una orden de detención o una orden de alejamiento en su contra.
  • Si la policía visita tu casa, tú puedes pedir hablar con ellos. Tú no tienes que firmar papeles que tú no puedes leer o entender.
  • Averigua si un centro de crisis o refugio local puede ayudarte a hacer una denuncia.
  • Lee más consejos para presentar denuncias ante la policía.

También puedes considerar solicitar una orden de protección que impida a tu agresor(a) acercarse físicamente a ti o abusar de ti y de otras personas. Tú tendrás que testificar en una audiencia. Una orden de protección puede durar varios años y puede ser prorrogada.

Cada estado tiene leyes específicas relacionadas con la violencia doméstica. Infórmate sobre las órdenes de restricción, el divorcio, la custodia y la manutención de los hijos en tu estado.

Líneas directas y otra ayuda

Las líneas directas y las organizaciones brindan apoyo gratuito y privado a los sobrevivientes de violencia doméstica. Pueden ayudarte con un plan de seguridad, encontrar un lugar seguro donde ir y ofrecer apoyo de salud mental y asesoramiento legal.

Te pedirán información sobre tu situación para ayudarte a determinar qué opciones están disponibles. No tienes que compartir ningún detalle que no quieras. No compartirán tu información ni denunciarán tu abuso sin tu permiso.

Organización
Ofertas
National Domestic Violence Hotline
800-799-7233 TTY
800-787-3224 Envía
un SMS con la palabra START al 88788
Línea directa 24 horas disponible en más de 200 idiomas. También enumeran tus servicios locales.
Línea directa 24 horas para agresiones sexuales. También en español.
Línea directa para víctimas de delitos.
El amor es respeto866-331-9474
TTY 800-787-3224
Línea directa 24 horas para adolescentes y jóvenes. También en español.
Mujer888-888-7702
Línea directa 24 horas. También en español y 18 idiomas asiáticos.
Línea directa 24 horas para obtener orientación sobre el abuso infantil. Esta no es una línea de reporte.
Información legal y línea directa de correo electrónico.
Ayuda legal para inmigrantes sobrevivientes.
Busca refugios y programas de violencia doméstica cerca de ti.
Busca una lista de organizaciones que ayudan a sobrevivientes de agresión sexual.
Encuentra un centro cerca de ti.
Busca una lista de organizaciones que ayudan a la comunidad musulmana.
Recursos sobre abuso de ancianos.
Línea de ayuda para solicitantes de asilo afganos
888-991-0852
Una línea de ayuda general que puede ofrecer ayuda en dari y pastún.

La información de esta página procede de National Domestic Violence Hotline, USCIS, Esperanza United, y otras fuentes de confianza. Nuestro objetivo es ofrecer información fácil de entender que se actualice con regularidad. Esta información no constituye asesoramiento legal.