La importancia de la buena información
En tiempos de incertidumbre, la información falsa se propaga rápidamente. Esto puede hacer que las personas se sientan asustadas y confundidas. Es importante obtener datos de fuentes confiables, no de rumores o redes sociales. Además, piensa antes de compartir información de la que no estás seguro.
Órdenes ejecutivas
El 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó varias órdenes ejecutivas. Se trata de decisiones que el presidente puede tomar para cambiar el funcionamiento del gobierno o el modo en que se aplican las leyes. Las órdenes ejecutivas no necesitan la aprobación del Congreso.
Sin embargo, las medidas ejecutivas pueden tardar en entrar en vigor. Los organismos públicos necesitan tiempo para actualizar sus procesos, crear instrucciones y obtener los recursos necesarios para realizar los cambios. También podría haber impugnaciones legales. Esto significa que los tribunales podrían retrasar o bloquear los cambios si entran en conflicto con la Constitución o las leyes vigentes.
Políticas de inmigración más estrictas
El presidente Trump prometió políticas de inmigración más duras y una aplicación más estricta. Puedes esperar cambios en la forma en que se procesan las solicitudes de inmigración, lo que incluye tiempos de espera más largos, reglas más estrictas para calificar y tarifas más altas para los beneficios de inmigración.
En la aplicación de las leyes de inmigración intervienen múltiples organismos, como el Immigration and Customs Enforcement (ICE), el Customs and Border Protection (CBP) y el Department of Homeland Security (DHS).
Redadas, detención y deportación
Las órdenes ejecutivas del presidente Trump ampliaron la aplicación de las leyes de inmigración. Se someterá a más personas a procedimientos judiciales de inmigración, se las mantendrá detenidas por motivos de inmigración y se las deportará de los Estados Unidos.
- Redadas de inmigración: El ICE está llevando a cabo redadas de inmigración en todos los Estados Unidos. Estas redadas suelen ocurrir en lugares de trabajo, pero también pueden suceder en lugares públicos, como escuelas, hospitales y centros religiosos. Las redadas se enfocarán en los inmigrantes indocumentados, independientemente del tiempo que lleven viviendo en el país o de que no tengan antecedentes penales. Incluso si tienes un estatus legal, incluida la ciudadanía estadounidense, podrías verte afectado si no puedes demostrar rápidamente tu estatus.
- Deportaciones rápidas sin audiencias: La expulsión acelerada se aplica ahora en todo el país. Si eres un inmigrante indocumentado que lleva menos de dos años en los Estados Unidos, te pueden deportar sin una vista judicial, a menos que un funcionario de inmigración determine que podrías tener derecho a asilo. Los funcionarios podrían no preguntarte si tienes miedo de volver a casa, así que tú mismo debes compartir esta información, aunque no te lo pregunten directamente.
- Protecciones locales reducidas: El gobierno federal planea bloquear las políticas locales de las ciudades santuario. Vivir en una ciudad santuario podría no ofrecerte las mismas protecciones.
- Participación de las autoridades policiales locales: La policía y los alguaciles ahora pueden ayudar en los esfuerzos de aplicación de la ley de inmigración. Esto significa que cualquier interacción con las autoridades policiales podría llevar a acciones de inmigración en tu contra.
- Fin de la “captura y liberación”: El gobierno suspendió la práctica de poner en libertad a algunos inmigrantes mientras esperan las audiencias judiciales. Esto significa que podrían tener que permanecer detenidos hasta que haya una decisión definitiva sobre su caso.
- Más centros de detención: El gobierno está construyendo más centros de detención, sobre todo cerca de la frontera entre los Estados Unidos y México. Estos centros suelen tener condiciones severas, y puede ser difícil acceder a ayuda legal. Planean poner a muchas más personas en centros de detención de inmigrantes.
- Cambios en el estatus migratorio: Si pierdes tu condición de inmigrante y te conviertes en una persona indocumentada debido a los recientes cambios políticos, correrás el riesgo de que te deporten.
- Mayor dificultad para reunir a las familias detenidas: El gobierno le puso fin al grupo de trabajo que se ocupaba de reunir a las familias separadas por políticas anteriores. Si tu familia se separa durante una redada o detención, la reunificación podría ser aún más difícil.
Nota: Recientemente, el Congreso aprobó la Ley Laken Riley. En ella se exige la detención y deportación de las personas indocumentadas acusadas, imputadas o que hayan admitido haber cometido delitos como el robo con allanamiento de morada, el hurto o el robo en tiendas. |
Registro de inmigración
Una nueva norma exigirá que algunos inmigrantes se registren ante el Gobierno de EE. UU. a partir del 11 de abril de 2025. Se considerará ya el registro de muchos inmigrantes, entre ellos, los que tienen una Green Card, un estado de libertad condicional o un permiso de trabajo (EAD), o los que se encuentran en procedimientos judiciales de inmigración.
El DHS declaró que el propósito de esta norma es identificar y deportar a los inmigrantes indocumentados que se registren o presionarlos para que se vayan de EE. UU. por su cuenta. Si eres una persona indocumentada, registrarte podría aumentarte el riesgo de detención y deportación.
Antes de accionar, habla con un abogado de inmigración a fin de comprender los riesgos y conocer tus opciones. El National Immigration Law Center (NILC) brinda buena información sobre este tema.
Frontera entre los Estados Unidos y México
Las recientes órdenes ejecutivas dificultan el cruce de la frontera entre los Estados Unidos y México, y la solicitud de asilo en la frontera. Según la ley, sigues teniendo derecho a solicitar asilo, pero el gobierno de los Estados Unidos declaró una emergencia nacional en la frontera, con normas más estrictas y una mayor aplicación de la ley.
- La aplicación CBP One ya no está disponible. Ya no puedes usar la aplicación CPB One para programar una cita para presentarte en un puerto de entrada y solicitar asilo. Se cancelaron todas las citas existentes.
- Refuerzo militar y de control fronterizo. En los Estados Unidos se declaró una emergencia nacional en la frontera sur. Se espera un aumento de las detenciones, el uso de la fuerza, la presencia militar, la ampliación de la construcción del muro y herramientas de vigilancia como drones en la frontera.
- Se reanuda el programa de Permanencia en México (MPP). Durante el primer gobierno de Trump, esto requería que algunas personas que solicitaban asilo en la frontera sur permanecieran en México mientras esperaban sus casos pendientes en los tribunales de inmigración de los Estados Unidos. Por el momento no se conoce información adicional sobre su aplicación.
Beneficiario de parole humanitario
Las recientes órdenes ejecutivas pusieron fin o restringieron severamente muchos programas de libertad condicional humanitaria. La libertad condicional humanitaria les permite a las personas venir a los Estados Unidos de forma temporal por razones urgentes, como escapar del peligro o recibir atención médica.
- USCIS dejó de aceptar solicitudes que requieren el Formulario I-134A. Esto incluye procesos para CHNV, libertad condicional para ucranianos, libertad condicional para menores centroamericanos (CAM) y libertad condicional para la reunificación familiar.
- Los procesos para CHNV finalizaron. El programa de patrocinio para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela se cerró. Ya no se pueden presentar nuevas solicitudes.
- El programa de libertad condicional para ucranianos se pausó. Ya no se pueden presentar nuevas solicitudes.
- El programa de libertad condicional para afganos no se modificó. Aún no se hicieron anuncios específicos. Esto se actualizará en cuanto haya más información.
- Si actualmente tienes libertad condicional, mantente alerta a las actualizaciones. Los informes sugieren que podría terminar la libertad condicional humanitaria existente para quienes entraron en los Estados Unidos a través de CHNV o el U4U. Si no tienes otro estatus migratorio, te enfrentarás a la deportación. Si tienes una solicitud pendiente para otro estatus migratorio, es posible que puedas quedarte mientras esperas una decisión. Si crees que podrías reunir los requisitos para el asilo, considera la posibilidad de hablar con un abogado para solicitarlo.
- La libertad condicional en la frontera será extremadamente limitada. Los oficiales fronterizos solo concederán la libertad condicional humanitaria en emergencias excepcionales, y será mucho más difícil reunir los requisitos. Necesitarás pruebas sólidas para cumplir con los estrictos requisitos. Si anteriormente eras elegible para la libertad condicional, ahora podrías enfrentarte a la detención o deportación.
Admisión de refugiados
El Programa de Admisión de Refugiados de los Estados Unidos (USRAP), que permite a los refugiados reasentarse en los Estados Unidos, se suspende de forma indefinida a partir del 27 de enero de 2025. Esto significa que no se tramitarán la mayoría de las nuevas solicitudes de refugio y que el programa queda en pausa. El gobierno decidirá cada 90 días si reinicia el programa, pero no hay garantías de si se reabrirá ni cuándo.
- Ningún refugiado viajará a los Estados Unidos: Si eres una persona refugiada o con SIV afgana con un caso aprobado en espera de viajar a los Estados Unidos, tu viaje quedará en espera. Podría reprogramarse si se reinicia el programa, pero ahora mismo no sabemos si eso ocurrirá ni cuándo.
- No se decidirá sobre casos nuevos. Mientras el programa esté en pausa, también se detendrá la tramitación en el extranjero para el reasentamiento en los Estados Unidos.
- Excepciones poco frecuentes. Podría haber algunos casos que aún se aprueben caso por caso si cumple una excepción limitada.
- El patrocinio privado también se cerró.Si eres ciudadano estadounidense o residente permanente, ya no puedes solicitar el patrocinio de refugiados a través del programa de Patrocinio Privado.
- Los servicios de reasentamiento se vieron afectados. Se ordenó detener los servicios que ayudan a los refugiados recién llegados y a aquellos con SIV afganas. Las agencias locales de reasentamiento están buscando formas alternativas de apoyar a los recién llegados.
- Esfuerzos de las Oficinas de Movilidad Segura (SMOs) finalizaron.
Nota: Un juez federal dictaminó recientemente que el Gobierno no puede pausar el Programa de Admisión de Refugiados de EE. UU. (USRAP). Sin embargo, no se realizaron cambios para cumplir con esta sentencia. |
Beneficiario de Estatus de Protección Temporal (TPS)
Un decreto presidencial deja claro que el gobierno evaluará las designaciones actuales de TPS. Es posible que decidan no renovar las protecciones para tu país cuando expire tu estatus actual. Esto significa que podrías perder tu autorización de trabajo y la protección contra la deportación una vez que pase la fecha de vencimiento.
Se llevaron a cabo los siguientes cambios recientes:
Si tienes un TPS para otro país, asegúrate de renovar tu TPS lo antes posible. También podrías explorar otras opciones legales a las que puedas acceder. Puedes solicitar tanto la renovación del TPS como otras protecciones migratorias al mismo tiempo.
Prohibición de viaje
Se espera que el gobierno de Trump anuncie una nueva prohibición de viaje que presente tres niveles de restricciones. Es probable que esta prohibición incluya a Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Siria, Venezuela y Yemen a partir de la prohibición de 2017. Es posible que Afganistán y Pakistán también estén incluidos. Aunque tengas una visa válida o una Green Card, ten cuidado al viajar a los países que puedan llegar a ser parte de la prohibición, ya que el reingreso podría presentar dificultades.
La lista final se publicará pronto, y los cambios se podrán implementar con rapidez.
Beneficios públicos
Mediante una orden ejecutiva, se solicitó a las agencias gubernamentales que revisaran y dejaran de ofrecer beneficios a las personas sin estatus legal. Podrías perder el acceso a los beneficios públicos si no tienes la autorización de recibirlos. Incluso si la tienes, podría ser más difícil conseguirlos. Además, podrían reducirse los fondos federales destinados a servicios locales como la atención médica, la educación o la ayuda a la vivienda, lo que podría afectar a las ayudas de las que dependes.
Propuesta de ciudadanía por derecho de nacimiento
Una nueva orden ejecutiva pretende cambiar la norma constitucional de la ciudadanía por derecho de nacimiento en los Estados Unidos. La ciudadanía por derecho de nacimiento es el derecho a la ciudadanía de todos los niños nacidos en suelo estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres.
La propuesta del presidente denegaría la ciudadanía a los niños nacidos a partir del 19 de febrero de 2025 si se diera alguna de estas circunstancias:
- Su madre se encuentra de forma ilegal en los Estados Unidos y el padre no es ciudadano estadounidense ni residente legal permanente.
- Su madre tiene presencia legal pero temporal en los Estados Unidos y el padre no es ciudadano estadounidense ni residente legal permanente.
La ciudadanía por derecho de nacimiento está protegida por la 14.ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Ya hubo muchas impugnaciones legales para retrasar o detener el avance de esta propuesta. Aunque esta orden indica a las agencias gubernamentales que tomen medidas para aplicar el cambio, los cambios propuestos a la ciudadanía por derecho de nacimiento no están en vigor. Mantente alerta para obtener futuras actualizaciones al respecto
Otros cambios esperados
Además de las órdenes ejecutivas, el gobierno de Trump compartió planes adicionales en declaraciones públicas. Estos planes aún no son seguros ni están garantizados, pero podrían afectar a muchas personas si se aplican.
- Acción Diferida para los llegados en la infancia (DACA): El gobierno compartió sus planes para poner fin a DACA o detener las renovaciones. Si eres beneficiario de DACA, busca asesoramiento legal para renovar tu estatus.
- Carga pública: Es posible que vuelvan normas más estrictas para los inmigrantes que usen beneficios públicos, lo que dificultaría la solicitud de un estatus legal o la admisión en los Estados Unidos.
Lo que puedes hacer ahora
Estos son algunos aspectos importantes que debes tener en cuenta:
- Hable con un abogado de inmigración: Descubra sus opciones para permanecer en los EE. UU.
- Conoce tus derechos: aprende qué hacer si los oficiales de inmigración te detienen.
- Derecho a guardar silencio: no tienes que responder preguntas sobre dónde naciste o cómo entraste a EE. UU.
- Derecho a rechazar un registro sin una orden que firmó un juez: puedes negarte a que realicen un registro de tu persona, tu casa, tu auto y tus pertenencias.
- Derecho a hablar con un abogado: si te detiene el ICE, el Gobierno no está obligado a brindarte un abogado. Si te arresta la policía, tienes derecho a un abogado designado por el gobierno.
- Elabora un plan de seguridad: prepárate para enfrentar situaciones, como la detención, la deportación o la separación repentina de tus seres queridos.
- Decide quién cuidará de tus hijos o administrará tus finanzas.
- Guarda de forma segura y haz copias de los documentos importantes, como certificados de nacimiento, pasaportes y registros de inmigración.
- Lleva una prueba de tu estatus legal, si corresponde. Además, lleva un comprobante de residencia en los EE. UU., como contratos de arrendamiento, extractos bancarios o talones de pago, que cubran, al menos, 2 años para evitar que impongan la expulsión acelerada.
- Guarda la información de contacto de un abogado de confianza y de tus familiares.
- Llama a una línea directa para inmigrantes: para reportar redadas, buscar ayuda si te detuvieron o reportar migrantes desaparecidos.
- National Immigration Detention Hotline: 209-757-3733
- Línea directa de NAKASEC: 844-500-3222
- Reporta una redada a United We Dream: 844-363-1423
- Solicita y renueva tus beneficios elegibles: Hazlo ahora para evitar perder tu estatus o tus beneficios.
- Garantiza la validez del EAD y la renovación del estatus.
- Si eres titular de una Tarjeta de Residente Permanente con derecho a la nacionalidad, considera la posibilidad de solicitarla ahora.
- Si eres una persona totalmente indocumentada y todavía no estás en el sistema del DHS, consulta primero a un abogado para entender los posibles riesgos y beneficios antes de presentar la solicitud.
- Evita viajes internacionales innecesarios: Si eres una persona indocumentada o tienes una solicitud de inmigración pendiente, evita los viajes que puedan complicar tu caso.
- Asegúrate de que tu visa y pasaporte estén actualizados.
- Sigue las actualizaciones sobre políticas de viajes que puedan afectarte a ti o a tu familia.
- Encuentra ayuda local en los Estados Unidos o ayuda fuera de los Estados Unidos. Recuerda que no estás solo. Defensores y abogados se esfuerzan por proteger a las comunidades de inmigrantes.
- Protégete de las estafas: Aprende a evitar las estafas relacionadas con la inmigración que intentan aprovecharse de estas circunstancias.
- Cuida tu salud mental: El estrés y el miedo pueden ser difíciles de manejar. Encuentra apoyo y busca ayuda si la necesitas.
Guarda la Guía de Inmigración de 2025 de USAHello como un lugar para encontrar actualizaciones periódicas. ¡Mantente informado!
Nuestro objetivo es ofrecer información fácil de entender que se actualice con regularidad. Esta información no es asesoramiento legal.